Omaha, NE — Nebraska enfrenta una crisis alarmante de violencia doméstica que ha escalado en letalidad. Un informe reciente destacó que 72 personas perdieron la vida en el estado a causa de la violencia intrafamiliar en un período de tres años, con el Condado de Douglas (Omaha) como el epicentro de estos trágicos incidentes. Esta estadística subraya que la violencia doméstica es una amenaza constante para la seguridad pública y que las redes de ayuda deben ser más accesibles que nunca.

La preocupación es que los casos reportados no solo están aumentando, sino que su gravedad es mayor. Proveedores de servicios en todo el estado confirman que las víctimas reportan más incidentes de estrangulamiento y amenazas de homicidio, tácticas que son reconocidas como claros indicadores de un riesgo inminente de muerte. Esta situación exige que la comunidad se movilice y que cualquier persona que sospeche de abuso sepa exactamente dónde y cómo buscar apoyo de manera confidencial y segura.

El estado cuenta con una infraestructura de apoyo que va desde la protección legal hasta el refugio de emergencia. Las Órdenes de Protección por Violencia Doméstica son una herramienta legal fundamental que permite a los tribunales expulsar a un agresor del hogar y prohibirle la posesión de armas. Sin embargo, el recurso más crucial es la disponibilidad inmediata de personal capacitado para la intervención en crisis.

Recursos de Ayuda Inmediata en Nebraska

Si usted o alguien que conoce está en peligro, puede contactar a estas organizaciones que brindan ayuda confidencial y gratuita las 24 horas del día.

- Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica | 1-800-799-SAFE (7233) | Asesoramiento, planificación de seguridad y referencias a nivel nacional. 

- Coalición de Nebraska para acabar con la Violencia Doméstica y Agresión Sexual (NCADVSA) | 1-800-876-6238 (Línea Estatal) | Referencias a refugios locales, defensa legal y apoyo emocional en todo Nebraska. |

- Refugios Locales (Ejemplos) | Debe llamar a la línea estatal para referencia. | Alojamiento de emergencia, alimentación y servicios de apoyo.

- Línea Nacional de Ayuda para Agresión Sexual (RAINN) | 1-800-656-HOPE (4673) | Apoyo en casos de agresión sexual relacionados con la violencia doméstica. |

El Women's Center for Advancement y la Lucha Integral contra la Violencia

 

La lucha contra la violencia doméstica, sexual y la trata de personas requiere más que un simple refugio; exige una estrategia de apoyo integral, accesible y culturalmente consciente. En el corazón de Omaha, el Women's Center for Advancement (WCA) lidera esta misión, buscando no solo la seguridad inmediata de los sobrevivientes, sino su plena autosuficiencia.

En una entrevista para Telemundo Nebraska, Katie Welsh, vicepresidenta de programas del WCA, desglosó la magnitud de la misión de la organización y el enfoque multifacético que emplean para asistir a los sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual, trata y acoso.

Desafiando la Definición de Violencia

 

Uno de los principales desafíos, según Welsh, es la naturaleza oculta de estos crímenes y la concepción errónea de lo que constituye el abuso.

“La misión del WCA es ayudar a los sobrevivientes… a alcanzar la seguridad y luego ayudarles a dar sus primeros pasos hacia una vida libre de violencia y lejos de su abusador,” explicó Welsh. Ella enfatizó que la violencia doméstica va mucho más allá del contacto físico, a menudo manifestándose como control sutil: “Puede parecer que se controla el comportamiento de alguien. Puede manifestarse como el control del dinero, no permitir que alguien use el dinero que ha ganado para el hogar.”

Welsh fue categórica al señalar que el abuso emocional y psicológico es una parte crucial del problema: “Es importante que sepamos que [el abuso] no siempre es físico... [es] cualquier comportamiento que ayuda a un abusador a lograr poder y mantener control sobre la víctima.” Detectar estas señales es vital, especialmente porque las estadísticas de fatalidad son alarmantes: el 55% de los homicidios femeninos son perpetrados por una pareja íntima. Esta cifra se dispara al 61% en el caso de las mujeres latinas, subrayando la urgencia de la intervención.

Acceso Inmediato y Sin Barreras Culturales

 

El WCA se ha esforzado por eliminar las barreras de acceso, asegurando que la ayuda esté disponible en el momento de mayor necesidad.

El centro ofrece una línea de crisis 24/7, atendida por defensores listos para asistir, ya sea en medio de un incidente o durante un momento de planificación segura. Además, el centro acepta visitas sin cita previa de lunes a viernes (de 8 a.m. a 5 p.m.).

Un pilar fundamental de la estrategia del WCA es la inclusión lingüística y cultural. Conscientes del temor a denunciar, especialmente dentro de la comunidad latina, han asegurado que el idioma no sea un impedimento. “Aproximadamente la mitad de nuestros empleados que brindan servicio directo… son hablantes nativos de español y están listos para ayudar,” destacó Welsh. “Quiero que cualquiera que esté escuchando esto sepa que la cultura no debe ser una barrera. El idioma no debe ser una barrera.”

Reforzando este compromiso, el WCA ofrece un grupo de apoyo en español semanalmente en el Juan Diego Center, brindando un espacio de pares seguro y cómodo para quienes prefieren comunicarse en su idioma natal.

El Problema Oculto de la Trata y la Violencia Sexual

 

Más allá de la violencia doméstica, el WCA aborda dos crímenes complejos: la agresión sexual y la trata de personas.

Welsh hizo una distinción importante en la trata, señalando que, además de la trata sexual (el tipo más conocido), existe la trata laboral, la cual a menudo pasa desapercibida. En ambos casos, el denominador común es la coerción y el engaño, con promesas incumplidas de estatus migratorio o mejores condiciones de vida.

En cuanto a la agresión sexual, el WCA colabora estrechamente con hospitales para enviar defensores inmediatamente después de que ocurre un incidente, ofreciendo planificación de seguridad y apoyo emocional. Welsh enfatizó que la agresión sexual es a menudo perpetrada por conocidos (compañeros de trabajo, de clase, o de cuarto), lo que añade una capa de vergüenza y dificultad para denunciar. El mensaje clave es simple: "creerle" a la víctima y ofrecerle el apoyo para conectarse con servicios profesionales.

Superando el Miedo a Denunciar

 

Uno de los mayores temores, particularmente entre los sobrevivientes latinos, es el contacto con la policía y las implicaciones migratorias. El WCA está equipado para manejar esta situación sensible.

“El miedo a denunciar es algo generalizado entre todos los sobrevivientes, pero ciertamente los hombres y mujeres latinos experimentan ese miedo agudamente al denunciar a la policía,” reconoció Welsh. Para mitigar esta barrera, el WCA cuenta con un equipo legal interno especializado en inmigración. Este equipo ayuda a los sobrevivientes a denunciar crímenes de manera segura, cooperar con las autoridades y buscar alivio migratorio, como las Visas U o T, que están disponibles para víctimas de crímenes que colaboran con la justicia.

Para finalizar, Katie Welsh destacó que el WCA ofrece también prevención y educación en la comunidad, enseñando a las personas cómo identificar una relación saludable y las señales de advertencia. Y lo más importante de todo: “Todos nuestros servicios son gratuitos. No tenemos requisitos de elegibilidad de ingresos... Pagar no debe ser una barrera para nuestros servicios.” En el WCA, la seguridad y el camino hacia la autosuficiencia están disponibles para todos.

Por Oswell Reza