Las recomendaciones de expertos para padres inmigrantes en EE.UU. ante el riesgo de ser deportados

Miles de familias inmigrantes en EE.UU. viven con el temor de ser separadas de sus hijos ante una posible detención o deportación por las políticas inmigratorias del Gobierno de Donald Trump. En respuesta, World Voices Media, en colaboración con HCN Global/La Red Hispana, lanzó la campaña “Protege a tus niños”, que busca ofrecer a los padres, especialmente indocumentados, las herramientas legales para designar un tutor temporal y evitar que sus hijos ingresen al sistema de crianza temporal. ¿Cómo funciona el proceso y qué opciones desconocen los inmigrantes indocumentados?
Según la organización World Voices Media, actualmente “5,4 millones de niños nacidos en Estados Unidos corren el riesgo de ser separados de sus familias y ubicados en hogares de acogida” si sus padres son detenidos o deportados.
La campaña ofrece una guía para garantizar la protección legal y emocional de los menores en caso de una separación familiar.
Para formalizar la designación de un Tutor Temporal de Emergencia, los padres deben llenar un documento conocido como Guardianship, el cual permite designar legalmente a una persona de confianza para cuidar de sus hijos en caso de que los padres no puedan hacerlo temporalmente.
Rafael Borras, abogado de inmigración, dijo a CNN que lo más peligroso al no hacer este tipo de documento es que los menores pueden ser puestos bajo custodia del Estado, lo que causa “un trauma adicional que estarían pasando los menores”.
Según destaca HCN Global/La Red Hispana, establecer una tutela temporal garantiza el bienestar de los hijos durante la ausencia de los padres y permite que una persona de confianza tome decisiones en beneficio del menor, sin que el niño sea ingresado al sistema de crianza temporal.
Muchos inmigrantes indocumentados desconocen esta opción o temen hablar del tema por miedo a la deportación y la separación familiar. Patricia Frausto Rodríguez, directora de World Voices Media, dijo a CNN que el temor de los padres a ser separados de sus hijos ha alejado a muchas familias de actividades sociales y comunitarias.
“Lo que nos decían muchas de estas comunidades es que las personas ya no querían estar en persona en ciertos eventos, simplemente porque les daba miedo estar en un espacio en donde tal vez los podían separar de sus hijos”, señaló.
La Red Hispana señala que cada estado establece sus propios requisitos para completar los formularios de tutor temporal. Asimismo, que la duración de la tutela temporal “suele ser de 6 meses a 1 año” con opción a renovación.
La organización aclara que firmar este documento no implica que los padres pierdan derechos sobre sus hijos. “Es una medida temporal que solo autoriza a otra persona a cuidar de tus hijos si tú no puedes hacerlo. No afecta tu autoridad legal como padre ni significa que pierdas la custodia”.
Con el objetivo de ayudar a las familias a proteger a sus hijos, World Voices Media destaca que con la campaña “Protege a tus niños” han recopilado información clara y accesible, segmentada por Estado, para que las familias puedan entender cómo designar un tutor legal de acuerdo con las leyes locales.
Según Frausto Rodríguez, el proceso “puede ser tan simple como notarizar la firma de la persona que uno decide como tutor, al igual como el padre y un testigo” o algo más complicado, como iniciar un proceso judicial.
En cuanto a la designación del tutor, el abogado de inmigración Rafael Borras le dijo a CNN que lo ideal es que este tutor sea “una persona ciudadana americana o residente legal permanente, preferiblemente alguien cercano a la familia o un miembro de la misma”.
También resaltó que esta persona “debe ser mayor de edad, no tener antecedentes penales” y sobre todo, no haber estado involucrada en casos de “maltrato o negligencia de algún menor”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.