La educación ha sido un tema candente en la sociedad estadounidense, y se está convirtiendo en un punto central de cara a las próximas elecciones, con padres profundamente divididos sobre cómo y qué deberían aprender sus hijos. Pero, ¿qué pasaría si los padres tuvieran la opción de adoptar un sistema educativo completamente diferente, proveniente de otro país? Según un reciente estudio realizado por Test Prep Insight, una empresa de educación en línea, los padres de Nebraska, si pudieran elegir, se inclinarían mayoritariamente por el modelo educativo finlandés.

El estudio, que encuestó a 3,000 padres, reveló que el sistema educativo de Finlandia es el más deseado. En Finlandia, la educación prioriza la equidad y el bienestar estudiantil, con un enfoque mínimo en las pruebas estandarizadas. Los maestros son altamente respetados y se les otorga una gran autonomía en su labor. No hay exámenes estandarizados hasta el final de la secundaria, y el sistema fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. Las jornadas escolares son más cortas, los recreos son más largos, las tareas son mínimas y no existe una industria de tutoría privada.

Te puede interesar: Segmento de Educación: Funcionarios locales y agentes del orden público listos en caso de emergencia

Además del sistema finlandés, otros modelos educativos que captaron el interés de los padres incluyen:

Japón: Su sistema educativo enfatiza el rigor, la disciplina y el logro académico. Atrae a los padres que valoran el respeto, el trabajo arduo y una sólida ética laboral, aunque puede ser un entorno de alta presión.

Alemania: Este sistema orienta a los estudiantes desde una edad temprana hacia diferentes trayectorias académicas, ofreciendo una educación práctica y orientada a la carrera. Los padres aprecian su enfoque estructurado que alinea la educación con las oportunidades laborales futuras.

Noruega: El sistema educativo noruego, centrado en el bienestar infantil y la igualdad, enfatiza el aprendizaje al aire libre y un enfoque equilibrado, más allá de lo académico.

•Países Bajos: Ofrece un sistema educativo flexible con una mezcla de escuelas públicas y privadas, enfocado en el aprendizaje individualizado. Los padres valoran la libertad de elegir y adaptar la educación a las necesidades de sus hijos.

China: Sorprendentemente, el sistema educativo de China, enfocado en exámenes competitivos y la memorización, también fue una opción popular entre los padres que priorizan la rigurosidad académica, a pesar del entorno de alta presión.

Francia: El sistema educativo centralizado y riguroso de Francia, que se enfoca en exámenes estandarizados y el desarrollo intelectual, atrae a los padres que valoran un enfoque tradicional y disciplinado del aprendizaje.

Singapur: Con su sistema educativo meritocrático y estructurado que enfatiza el bilingüismo y las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), Singapur es popular entre los padres que priorizan la excelencia académica y la fluidez tecnológica en un mundo globalizado.

Corea del Sur: Su sistema educativo extremadamente competitivo, centrado en el logro académico y los exámenes de ingreso, atrae a los padres que valoran el éxito académico, incluso en un entorno de alta presión.

Estonia: Este sistema innovador y digitalizado, que integra la tecnología en el aprendizaje, es atractivo para los padres que valoran una educación orientada hacia el futuro, impulsada por la tecnología.

Por si te lo perdiste: Adolescentes involucrados en tiroteo escolar en Omaha: alegan acoso escolar como factor desencadenante

En cuanto a las prioridades en la educación de sus hijos, la mayoría de los padres se inclinaron hacia fomentar el bienestar emocional y las habilidades para la vida (37%) y promover la creatividad y el pensamiento crítico (35%). Las habilidades vocacionales y prácticas fueron valoradas por un 16% de los padres, lo que indica un deseo de sistemas educativos que preparen a los estudiantes para tareas y carreras en el mundo real. Mientras tanto, la excelencia académica y las pruebas rigurosas obtuvieron el menor apoyo (12%), destacando un cambio hacia enfoques más holísticos de la educación.

La autonomía docente también fue un tema destacado, con casi la mitad de los encuestados (47%) afirmando que es muy importante, defendiendo que los educadores deberían tener la libertad de adaptar el currículo para satisfacer las necesidades únicas de sus estudiantes. Otro 46% lo consideró algo importante, sugiriendo que, aunque es necesario un currículo establecido, se debería otorgar cierta flexibilidad a los maestros. Solo una pequeña minoría (6%) consideró que la adhesión estricta a un currículo estandarizado es suficiente, reflejando un consenso general de que la flexibilidad docente juega un papel crucial en la educación personalizada y efectiva.

En cuanto a la duración del día escolar, la mayoría de los padres (55%) consideraron que la duración actual es apropiada, valorando un equilibrio entre el aprendizaje estructurado y el tiempo recreativo. Sin embargo, también hubo preferencias notables por enfoques alternativos: días escolares más largos con más tiempo de aprendizaje estructurado (17%), días escolares flexibles basados en las necesidades e intereses del niño (16%) y días escolares más cortos con más énfasis en el tiempo libre y el juego (11%).